Durante la semana previa al 24 de marzo y durante ese día, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) llevó a cabo una serie de actividades levantando las banderas de lucha de los compañeros desaparecidos del gremio de prensa, en particular, y de los 30.000 en general.
Cientos de compañeros participaron, en distintas instancias, de las jornadas que se señalan a continuación y miles recibieron los mensajes de la labor encarada.
Se embanderó el edificio de nuestra sede histórica, en avenida de Mayo y Salta, con fotografías de los compañeros desaparecidos.
Se distribuyó un spot radial reivindicando la lucha de los compañeros desaparecidos bajo el título “Ni olvido ni perdón”, en distintos medios de la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, el interior del país y entre las organizaciones miembro de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
Se volantearon las terminales de ferrocarril de Constitución, Retiro y Once, y en todos los casos desde estas cabeceras hasta las estaciones de Temperley y Quilmes, más las estaciones intermedias, en zona sur; Bella Vista y Tigre y sus intermedias en zona norte; y Moreno y todas sus intermedias, en zona oeste.
Se volantearon también, los textos de “Ni olvido ni perdón” en diferentes empresas periodísticas, como por ejemplo Clarín, Crónica, Télam, Canal 13 y Telefé, con ingreso a las redacciones de Radio Nacional, Página 12 y Canal 7, entre otras.
También se organizaron actividades en diferentes medios de comunicación del Gran Buenos Aires, en donde además de entregar los textos se dialogó con los compañeros que organizan esos medios acerca del rol de la comunicación alternativa y se recordaron los 40 años del golpe militar.
Con la colaboración de los compañeros de “Fotógrafos por la Vida” (FPV) se realizaron producciones en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, recordando a los compañeros desaparecidos en los lugares donde vivieron o realizaron su trabajo profesional y militante.
Se publicaron notas alusivas a la vida y la lucha de las compañeras y compañeros desaparecidos, realizadas por diferentes periodistas – trabajadores de prensa – comunicadores.
Se distribuyó, en las embajadas de Brasil, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Palestina, España, Francia, Italia y Ecuador y un texto referido al marco en el que se produjeron las desapariciones de más de 100 periodistas – trabajadores de prensa – comunicadores durante la dictadura militar y el listado completo con el nombre de cada uno de ellos.
Este mismo contenido se distribuyó en la Legislatura Porteña, los Tribunales de Comodoro Py, el Congreso Nacional, la Casa de Gobierno, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Catedral Metropolitana.